Como sabes, la Raspberry Pi no tiene ningún pin de entrada analógico. Esto hace que la conexión de algunos sensores y otros dispositivos sea un poco más difícil. Existen bastantes soluciones diferentes, pero es probable que el uso de algo como el conversor ADC MCP3008 sea la mejor solución.
El código del tutorial ADC con Raspberry Pi es bastante sencillo, sin embargo, algunos dispositivos que puedas conectar requerirán de un poco de matemáticas para calcular el valor correcto. En este ejemplo, se muestra cómo detectar cambios en la luz con una fotoresistencia LDR.
Leer más
Quién no ha tenido o por lo menos visto una lámpara de lava? Esas míticas, aunque estuvieron de moda en los años 90, fueron inventadas ya en los años sesenta y ofrecen un ambiente muy relajante pudiendo estar horas mirandolas. Además hasta las utiliza Cloudflare como generador de números aleatorios para generar entropía. A Julian se le ha ocurrido crear su propia versión digital de la famosa lámpara utilizando una Raspberry Pi y una tira de LEDs Neopixel. Con la ayuda de un tubo de cristal con un difusor y algo de programación en Processing, la magia puede comenzar y el resultado mola pero mucho! Donde hay un LED hay alegría.
Leer más
El cultivo hidropónico consiste en plantar sin utilizar tierra, sino disoluciones minerales transportadas por agua. Eso es, se dejan las raíces de las plantas al aire y se riegan directamente para aportar los alimentos. Puede ser un sistema muy eficaz para el crecimiento de todo tipo de plantas pero tedioso a la hora de gestionarlo. En el vídeo que os dejo a continuación se plantea la solución de utilizar una placa Raspberry Pi junto a un conjunto de sensores y actuadores para automatizar el sistema entero. Dado que Raspberry Pi es básicamente un ordenador en miniatura, se puede ejecutar casi cualquier software de control. El que utiliza el autor se llama MyCodo y es un sistema de control ambiental diseñado para este tipo de instalaciones. Puede generar una página web (y por lo tanto poder gestionar el sistema por Internet si se desea) donde ofrece todo tipo de datos y gráficas en tiempo real sobre la plantación, al mismo tiempo que puedes configurar todas las acciones/reacciones. Por ejemplo, si falta agua, activar una bomba de agua o si hace mucha calor, activar un ventilador. MyCodo es Open Source y se puede descargar directamente desde su repositorio de Github.
Leer más
Las placas Raspberry Pi son de por sí bastante rápidas, en cuanto a tiempo de boot me refiero, pero siempre hay gente que quiere más. Es el caso de Furkan Tokaç que ha desarrollado una imagen para Raspberry Pi 3 B+ que puede hacer boot en menos de 2 segundos desde el encendido.
En concreto 1.75 segundos hasta la shell y 2.82 segundos hasta que se ejecuta un programa en QT (QML). Ha escrito un detallado artículo que te dejo enlazado abajo donde explica todos los detalles, que por cierto son muy técnicos y no es para todos los públicos debido a su complejidad.
Pero si has venido a este post es que quieres la chicha y por supuesto Furkan a creado un respositorio en Github donde puedes crear tu también una imagen Fastboot, pero antes de lanzarte a cargarlo en cualquier modelo de Raspberry Pi, hay que saber que esto solo vale para la Raspberry Pi 3 B+ ya que mucho del código de optimización se realiza específicamente a bajo nivel para ese hardware.
Leer más
La pequeña Raspberry Pi Pico es la más pequeña de la familia pero permite hacer grandes cosas. Si quieres aprender a programar con Python usando Raspberry Pi Pico, te dejo un completo tutorial que muestra cómo controlar varios aspectos de la placa.
En éste tutorial en vídeo con ejemplos para MicroPython, verás explicado con ejemplos cómo controlar las entradas ADC de Raspberry Pi Pico, el bus I2C y pulsos PWM entre otros.
Leer más