Publicado por Oscar Gonzalez
en Ciencia
el 16/05/2023
Quieres lanzar cohetes al espacio? No, en serio, te gustaría? Puede ser una aventura épica pero desde luego requiere de grandes conocimiento para emprender éste tipo de proyectos. Gracias ESERO, un proyecto de educación de la Agencia Espacial Europea (ESA), han puesto a disposición pública mucho material para profesores que ofrece formación específica para el profesorado de primaria y secundaria, que hace uso del contexto del espacio para apoyar la enseñanza y el aprendizaje curricular. Consiste en una serie de temarios con materiales prácticos donde los alumnos podrán aprender más sobre los materiales y características necesaria para lanzar un pequeño satélite tel tamño de una lata de refresco llamado CatSat. Además, ESERO propone una convocatoria para un concurso para equipos de entre cuatro y seis alumnos de secundaria (14-20 años de edad) de cualquier Estado miembro o Estado asociado de la ESA. A continuación te dejo enlazado los recursos en PDF de las practicas desde primera hasta secundaria con la lista de materiales y guía de cada práctica. Además un vídeo de una edición pasada del CatSAT, ¡muy interesante!
Leer más
Publicado por Oscar Gonzalez
en Ciencia
el 16/05/2023
Quieres lanzar cohetes al espacio? No, en serio, te gustaría? Puede ser una aventura épica pero desde luego requiere de grandes conocimiento para emprender éste tipo de proyectos. Gracias ESERO, un proyecto de educación de la Agencia Espacial Europea (ESA), han puesto a disposición pública mucho material para profesores que ofrece formación específica para el profesorado de primaria y secundaria, que hace uso del contexto del espacio para apoyar la enseñanza y el aprendizaje curricular. Consiste en una serie de temarios con materiales prácticos donde los alumnos podrán aprender más sobre los materiales y características necesaria para lanzar un pequeño satélite tel tamño de una lata de refresco llamado CatSat. Además, ESERO propone una convocatoria para un concurso para equipos de entre cuatro y seis alumnos de secundaria (14-20 años de edad) de cualquier Estado miembro o Estado asociado de la ESA. A continuación te dejo enlazado los recursos en PDF de las practicas desde primera hasta secundaria con la lista de materiales y guía de cada práctica. Además un vídeo de una edición pasada del CatSAT, ¡muy interesante!
Leer más
Publicado por Oscar Gonzalez
en Ciencia
el 03/09/2021
Construir cochetes no es fácil, aunque parezca que el propio Elon Musk nos haga creer lo contrario. Es una industria donde hay un nivel muy alto de secretismo y pocas veces se puede ver lo que se cuece en el interior de una fábrica de cohetes.
Aquí podrás ver una visita completa a la Starbase, una de las instalaciones de SpaceX donde fabrica sus cohetes y motores, guiado por el mismo Elon Musk. La visita es en dos partes con más de una hora de vídeo, pero cada segundo vale la pena.
Leer más
Publicado por Oscar Gonzalez
en TecnologÃa
el 16/08/2021
Es un cohete que irá al espacio, pero lo más impresionante es que está hecho de una sola pieza de metal, incluyendo partes del motor. El resultado de eso es que en vez de utilizar más de 1000 piezas, solo usa una. Y comparado con sus homólogos cohetes que tardan más de 9 meses en construirse, éste solo necesita 2 semanas para su completa construcción, costando por supuesto una fracción del mismo.
No te pierdas el vídeo con todos los detalles a continuación...
Leer más
Si quieres viajar por el espacio tienes que comer, hasta aquí estamos de acuerdo. Por el momento lo que se hace es enviar comida junto a los astronautas, pero claramente si vas muy lejos no es una opción viable ya que sería demasiado costoso. En Europa, existe un proyecto de la ESA llamado MELISSA que pretende estudiar las forma de cultivar plantas en el espacio. A través de su laboratorio de pruebas, has desarrollado un sistema llamado AstroPlant para monitorear el crecimiento de diversas plantas de forma controlada. El sistema es de código abierto (disponible en Guthub y basado en Python) y se compone de una Raspberry Pi junto con diversos sensores que recopilan los datos. No se trata de un sistema de crecimiento sino que mucho más que eso. Se trata de un sistema que recopila datos para poder crear modelos matemáticos de crecimiento de diversas especies en varios entornos y así saber cómo hacerlos crecer de la forma más eficiente posible en las condiciones extremas del espacio. De hecho hace muy poco, los habitantes de la estación internacional han probado la primera lechuga cultivada en el espacio y al parecer hasta estaba muy rica.
Leer más