La imagen que estás viendo es bonita verdad? Pues en realidad es una fórmula matemática. No digo que sea un conjunto de formulas matemáticas aplicadas, sino una sola fórmula matemática que Iñigo Quilez nos enseña en detalle en éste espectacular vídeo que te dejo a continuación.
Leer más
Publicado por Oscar Gonzalez
en Ciencia
el 02/03/2020
El canal de Veratasium sube muy pocos vídeos a su canal de Youtube, pero cuando lo hace nunca defrauda ya que tocan todo tipo de temas muy interesantes relacionados con la ciencia en general. En éste interesante episodio nos hablan sobre una formula matemática de mapeo logístico que tienen una relación estrecha entre el conocido fractal Mandelbrot, una población de conejos y las neuronas de tu cerebro, que seguro no te dejará indiferente.
Leer más
Publicado por Oscar Gonzalez
en Robótica
el 01/08/2019
El control con realimentación PID es extremadamente útil y se usa en infinitas aplicaciones. En su esencia, calcula la desviación o error entre un valor medido y un valor deseado. Con esto se puede controlar de forma eficaz drones, robots sigue líneas o la temperatura de la cama caliente de tu impresora 3D por ejemplo. Se trata de un algoritmo con tres factores principales: Proporcional, Integral y Derivada. Que no cunda el pánico al leer sobre derivadas e integrales, ya que si entiendes bien cómo funciona el algoritmo PID, no te será complicado implementarlo en tu siguiente proyecto. En el vídeo que te dejo a continuación se muestra un ejemplo utilizando una bola de ping pong que debe mantenerse estable sobre una plataforma en movimiento. Ahora es cuando te das cuenta de que aquel primer año de la carrera de ingeniería haciendo derivadas en integrales como si no hubiese un mañana, por fin tiene sentido... ;)
ACTUALIZACIÓN: Gracias a David Pereira, os dejo también otro vídeo explicativo en Español sobre el funcionamiento del sistema PID con ejemplo práctico.
Leer más
Publicado por Oscar Gonzalez
en Ciencia
el 10/05/2018
Una operación matemática tan sencilla como una división puede convertir en algo muy loco si el número por el que dividimos es cero. Eso es algo que se aprende desde muy temprano, pero ¿sabes por qué no es posible dividir un número entre cero? En el vídeo que te dejo a continuación te lo explican en detalle y es sorprendente.
Leer más
Los robots de tipo Delta son rápidos, muy rápidos ya que debido a su propio funcionamiento, la punta del brazo pesa muy poco y por lo tanto puede desplazarse muy rápidamente. El sistema delta es ampliamente utilizado en aplicaciones industriales y también en algunas impresoras 3D. Hacer un robot de éste tipo mola y mucho, pero su programación no es sencilla ya que los motores, generalmente tres, deben posicionarse con el ángulo acorde a donde queremos apuntar el cabezal. Eso se hace en base a una coordenada espacial (X, Y y Z) y calculando a la inversa la rotación exacta de los motores. A ésto se le llama cinemática inversa (inverse kinematics en inglés). A continuación os dejo un vídeo del funcionamiento de un robot delta casero para ir poniéndose calientes, pero lo más importante y quizás más interesante, es el enlace que os dejo a una función escrita en C para el cálculo de la cinemática inversa y cómo funciona.
Leer más